Blog | 23 jun 2022

TOP 5 ÁRBOLES TÍPICOS DEL ALGARVE

Blog
23 jun 2022

TOP 5 ÁRBOLES TÍPICOS DEL ALGARVE

Los árboles tienen un papel esencial en el mundo, y para ello es necesario protegerlos. En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, siguiendo una recomendación del Congreso Forestal Mundial, designó el 21 de marzo como el Día Mundial de los Árboles y los Bosques, con el objetivo de recordar la importancia de los árboles y los bosques para el planeta. Aunque se estipuló el 21 de marzo, su celebración difiere de un país a otro.

En un viaje al Algarve podréis encontrar varias especies de árboles, pero las más importantes son: Naranjo, Algarrobo, Olivo, Almendra y Higuera. 

Naranjo

El naranjo es de origen asiático, apareciendo las primeras plantaciones en China e India. Estos se cultivaban con fines medicinales, siendo una especie de naranja amarga.

A diferencia de la naranja amarga, la naranja dulce solo apareció en Europa en el siglo XVI, a través de los portugueses que la trajeron de China. Fue debido a esta hazaña que las naranjas más tarde comenzaron a llamarse "portuguesas" en otros países.

La naranja dulce se cultiva desde hace más de cinco siglos en el Algarve, y hoy en día es considerada la segunda fruta más producida y exportada en Portugal, con la manzana en primer lugar.

En el siglo XVIII, en Portugal, más concretamente en el Algarve, los árboles de Navidad se decoraban con naranjas.

En relación a su nombre, la naranja es llamada en Grecia “portulális”, en Turquía y Bulgaria “portukal”, en Rumanía “portocala”, en Italia “portogallo”, en algunos países de habla persa como Irán y Afganistán la palabra "Portugal" significa "naranja" y todavía hay en el norte de África una calidad de naranjo, que se llama "portugaise".

Curiosidades: La naranja es rica en vitamina C, y los aceites esenciales extraídos de las flores y frutos se utilizan en la elaboración de perfumes.

Otra curiosidad es que 83% de la producción nacional de naranjas se hace en el Algarve.

Algarrobo

El algarrobo es un árbol de origen mediterráneo, que fue traído por los árabes al Algarve, siendo estos los creadores del nombre de su fruto, tal y como lo conocemos hoy en día, la algarroba.

La algarroba, del árabe al-karrub, significa “vaina del algarrobo”, pero también es conocida como Pan de San Juan, por haber sido alimento de San Juan Bautista, en su camino por el desierto.

La semilla de algarroba se ha utilizado desde la época mesopotámica como unidad de peso de materiales preciosos, como los diamantes y el oro, dando así origen a la “arroba”. Algunos dicen que esta semilla también se usó para la momificación en el Antiguo Egipto, y algunos se han encontrado en tumbas.

El fruto en sí puede ser utilizado en alimento para el ganado, así como para el ser humano, ya que en tiempos de hambruna y guerra, la harina de trigo escaseaba y por lo tanto, se elaboraba harina de algarroba para la elaboración de pan para el consumo de la población, dado que la semilla de algarrobo en sí es rica en proteínas.

Otra de las funciones de la algarroba es que el aceite que se extrae de su semilla se utiliza tanto para la industria cosmética (cuanto más hidratante es la crema, más aceite de semilla de algarroba tiene) como para la industria farmacéutica (formando pastillas).

Curiosidades: Sabíais que la algarroba es un sustituto naturalmente dulce del chocolate, se prescinde del uso del azúcar en la elaboración de productos a base de su semilla, desde empanadas, papillas y pudines. También se utiliza en la elaboración de licores, jarabes y cerveza.

Otra curiosidad es que el Algarve produce 95% de todas las algarrobas de Portugal, y está considerado como uno de los mayores productores de algarrobas del mundo, después de España e Italia.

Olivo

Su origen no es concreto, pero se supone que el olivo se originó en la parte oriental del Mediterráneo, y se han descubierto fósiles de hojas de olivo a lo largo del Mediterráneo. Estos corresponden a los períodos Paleolítico y Neolítico, cuando el hombre comenzó a aprender a extraer el aceite de las aceitunas. Sin embargo, hay quien afirma que su origen viene de Siria o Palestina, debido al hallazgo de restos de prensas de aceite y fragmentos de vasijas de la Edad del Bronce en ambos países.

Aunque su existencia corresponde a los períodos Paleolítico y Neolítico, fueron los griegos y los romanos quien llevaron el olivo a toda la Europa mediterránea, y estos dos pueblos fueron los impulsores de la creación del aceite de oliva, que se utilizaba en la alimentación, como combustible para el alumbrado, la salud y como producto impermeabilizante de tejidos.

Con su expansión a muchos países de Europa, el olivo comenzó a ser considerado parte del patrimonio de estos países, existiendo diferentes calidades de olivos repartidos por todo el mundo, siendo considerados árboles milenarios. El único límite a su expansión era el frío, ya que no soporta temperaturas inferiores a los 12ºC.

En Portugal, más concretamente en el Algarve, el olivo fue introducido por los fenicios a través del río Guadiana por Castro Marim. Posteriormente, los romanos se asentaron en esta región y contribuyeron al desarrollo del cultivo del olivo en todo el Algarve, y el aceite producido se enviaba posteriormente a Roma, a través de los puertos de Faro, Tavira y Castro Marim.

Los árabes introdujeron innovaciones en cuanto a prácticas culturales, fertilización y nuevas formas de extraer el aceite de oliva. Más tarde, el aceite de Silves fue enviado al norte de África.

Curiosidades: En Portugal existen dos ejemplares de los olivos más antiguos del mundo, uno situado en el municipio de Loures (de unos 2850 años) y el otro en Tavira (de unos 2000 años).

En el Algarve, la variedad de olivo más presente es la Maçanilha Algarvia, y esta se produce con una doble función, siendo utilizada tanto para la producción de aceite de oliva como para la aceituna de mesa.

Otra curiosidad es que la mayor concentración de olivos se da en el barrocal y las montañas, estando presente principalmente en los municipios de Tavira, São Brás de Alportel, Loulé, Albufeira, Silves, Olhão, Castro Marim y Alcoutim.

Almendra

El almendro pertenece a la familia de las Rosáceas y es un árbol que tuvo su origen en Asia Menor y en Noreste de África, siendo cultivado desde la Antigüedad alrededor del Mar Mediterráneo. 

Este fue introducido por los árabes en Portugal, estando muy presente en el Alto Duero y el Algarve, y su producción se inició con la invasión musulmana en el 711. El almendro se ha convertido en parte de la historia portuguesa, de tal manera que se le menciona en una de las leyendas más conocidas que caracteriza el Algarve, la Leyenda de los Almendros en Flor.

El nombre de su fruto, la almendra, proviene del griego amygdále que más tarde, a través del latín, pasó a llamarse “prunus dulcis” que significa ciruela dulce.

El Algarve siempre ha sido muy reconocido por su almendra, lo que la llevó a cruzar fronteras desde los siglos XVI y XVII, principalmente a Inglaterra, pero también se exportaba a otros países, como Bélgica, donde tuvo un gran auge en su comercialización.

La almendra del Algarve tiene dos funciones. Uno está relacionado con la cosmética, ya que es posible extraer un aceite de la almendra, que tiene propiedades medicinales. La otra funcionalidad está relacionada con la cocina, donde la semilla de almendra se utilizó en la creación de dulces convencionales, como Doce Fino, Dom Rodrigo y Morgado de Almendra, siendo el primero asociado con la herencia morisca, ya que algunos dulces del norte de África , son muy similares al Doce Fino, que tiene formas de frutas y animales.

Curiosidad: Comparado con otros árboles frutales, el almendro es el único árbol que florece en invierno, entre finales de enero y principios de marzo.

Higuera

La higuera apareció en el Neolítico, más concretamente en Afganistán, y posteriormente se extendió por todo el Mar Mediterráneo. Este es considerado uno de los primeros árboles cultivados por el hombre.

Este árbol, en el siglo V, tras la caída del Imperio Romano, se extendió por Europa, habiendo llegado a Portugal recién de la mano de los árabes en el siglo VIII.

En Portugal, la higuera está muy presente en el Algarve, y su fruto (el higo) se considera parte de la dieta tradicional del Algarve. En 1708, por sus propiedades nutricionales, el higo del Algarve fue exportado a algunos países, a saber, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra.

Además de exportarse, los higos del Algarve también se utilizaban en la elaboración de mermeladas, bebidas alcohólicas (aguardiente de higo) y en dulces del Algarve, como el queso de higo, los higos llenos e incluso las estrellas de higo, pudiendo así consumirse tanto frescos y seco.

Curiosidad: Hay alrededor de 755 especies de higueras en el mundo.

En el Algarve, para las personas con espíritu más aventurero, existen empresas que realizan recorridos a campo traviesa en buggy y quads, en los que se pasa por campos de naranjos y otros árboles frutales. Para obtener más información, haga clic aquí

USTED TAMBIÉN PODRÍA ESTAR INTERESADO EN

.

Stay in Touch

RESERVA AHORA
logo do algarve riders